La Asociación de Empresa Familiar de Aragón (AEFA) ha celebrado su asamblea general anual, donde ha renovado su junta directiva. El equipo que liderará la AEFA los próximos tres años está compuesto por Ramón Alejandro, como presidente; Carlos Oehling, vicepresidente; Georgina Calvo, secretaria; David Briceño, tesorero; y como vocales Elia Castillo, Álvaro Solans, Lucas Lacasa, Íñigo de Yarza, Jorge Sierra, Javier Luengo, Mª José Ballarín, Ana Ramón, Jorge Costa, Carlos Pascual, Jorge Blanchard, Jorge Samper e Isaac Vicioso (presidente del Fórum).

Como ha manifestado Ramón Alejandro, actual presidente de la Fundación Saica y consejero del Grupo Saica, “es un honor formar parte de esta asociación que representa a las miles de empresas familiares que dan vida, empleo y estabilidad a nuestra tierra. Asumo la presidencia con gratitud, responsabilidad e ilusión por el camino que tenemos por delante”.

Alejandro también ha querido dar las gracias a los socios por el apoyo mostrado y ha expresado su compromiso por “defender lo que nos une: la convicción de que la empresa familiar no solo es economía también es sociedad, territorio, compromiso y continuidad”. Así mismo, ha agradecido el trabajo llevado a cabo por el equipo anterior, presidido por Jorge Blanchard, que con “un liderazgo discreto, sereno y comprometido, has guiado esta asociación con ejemplaridad, discreción y visión. Tu legado seguirá marcando el rumbo de la AEFA”.

El presidente saliente ha declarado en su discurso de despedida que “me voy con la tranquilidad de que la AEFA está en buenas manos y en un momento ilusionante. Gracias a los asociados por la confianza y a la junta por sus ganas de trabajar y su implicación y compromiso”.

Alejandro ha resaltado la importancia del diálogo y la colaboración con las fuerzas políticas para alcanzar metas compartidas: “Vivimos un momento decisivo para el futuro de nuestras empresas. La reciente aprobación del Proyecto de Ley de la Empresa Familiar de Aragón es un reflejo de lo que se puede lograr cuando instituciones, asociaciones y sociedad civil trabajan con un objetivo común”.

En cuanto a los objetivos para el próximo mandato, la nueva junta directiva va a concentrar sus esfuerzos en el relevo generacional, fortaleciendo las actividades formativas que ya imparte la asociación y que contribuyen a la profesionalización de las generaciones que están al frente de las compañías. Además, se trabajará por logar un entorno fiscal que permita que la transmisión a la siguiente generación fortalezca el arraigo al territorio y nuestra comunidad sea foco tractor de otras empresas familiares que quieran instalarse en Aragón.

El consejero de Hacienda, Interior y Administración Pública del Gobierno de Aragón, Roberto Bermúdez de Castro, ha intervenido durante la asamblea y ha hecho mención al proyecto de Ley. Como ha manifestado, “en nuestra Comunidad Autónoma, el 87,6% de las sociedades mercantiles son empresas familiares. Es decir, casi nueve de cada diez empresas que operan en Aragón tienen un apellido, una historia, y un legado que se transmite de generación en generación. Estamos hablando de más de 28.000 empresas que no solo generan riqueza, sino que también aportan el 68,7% del Valor Agregado Bruto, muy por encima del promedio nacional”.  

Ha continuado su intervención destacando que “más allá de los datos, que son contundentes, lo esencial es lo que representan: compromiso con el territorio, arraigo, empleo de calidad y visión a largo plazo. No se puede entender la economía aragonesa sin las empresas familiares. No se puede hablar de empleo sin hablar de este modelo empresarial que sostiene el 70,3% de los puestos de trabajo generados por estas sociedades en nuestra comunidad. Por eso, desde hace tiempo era evidente que necesitábamos dar un paso adelante. Que Aragón debía contar con una ley específica que reconociera y protegiera esta realidad. Y ese paso se ha dado”, ha concluido.

Instituciones invitadas a la asamblea

La asamblea general ha contado con la participación de numerosos representantes del mundo económico y empresarial aragonés. La ponencia de honor ha sido impartida por el vicepresidente de Santander España y director general de Comunicación, Marketing Corporativo y Estudios de Banco Santander, Juan Manuel Cendoya.

En su intervención, titulada “Nuevos retos para la gestión empresarial”, Cendoya ha destacado las previsiones positivas que presenta la economía española y, en concreto, la aragonesa. “El FMI ha revisado a la baja las previsiones de crecimiento mundial debido a los daños provocados por la incertidumbre y la volatilidad. España es la gran excepción, nuestro país volverá a liderar el crecimiento en Europa un año más. En este contexto, Aragón destaca a nivel europeo por la calidad de sus infraestructuras, servicios de salud y, sobre todo, por sus capacidades tecnológicas. Cuenta, además, con un gran margen de mejora en otros ámbitos. Por eso, estoy convencido de que es el momento de Aragón y de sus empresas”, ha declarado.

Por su parte, el director territorial de Banco Santander en Aragón, Navarra y La Rioja, Javier Gallardo, ha declarado que “en Banco Santander nos sentimos, más que nunca, el banco de las empresas familiares. No solo por vocación, sino por compromiso con quienes generáis empleo, riqueza y estabilidad en nuestras comunidades. Queremos ser ese socio que os acompañe en cada etapa del camino, con soluciones reales, cercanía y una oferta adaptada a vuestras necesidades”.

La AEFA en datos

Durante la asamblea se ha dado la bienvenida a las nuevas empresas que se han asociado a la AEFA: Anagan, Covecasa, Cotrali, Drolimsa, Eurocontainer y Mr. Brownie.

Con estas incorporaciones son ya 98 los asociados que integran la AEFA, cuya facturación total en 2024 fue de algo más de 17.370 millones de euros, un 30% del VAB de Aragón, y crearon en el último ejercicio 65.061 puestos de trabajo, lo que supone el 10% de la población ocupada de la Comunidad en el sector privado. Por sectores, el 45% de los socios pertenecen al industrial, el 30% al agroalimentario, el 23% al de servicios y el 2% al de construcción.

El 42% de las empresas familiares de la AEFA son de segunda generación, mientras que el 34% son de tercera, el 14% de primera y el 10% de cuarta. En cuanto al tamaño de las empresas, en lo que respecta al número de empleados el 69% son pequeñas y medianas empresas con entre 10 y 250 empleados y el 31% son grandes empresas de más de 250.

La AEFA integra también al Fórum, un espacio de participación con más de 150 miembros (de entre 18 y 45 años), donde se comparte y divulga conocimiento sobre la empresa familiar entre las generaciones jóvenes que tomarán las riendas de las compañías en el futuro.

En materia de exportación, en 2024 las empresas familiares pertenecientes a la AEFA aportaron al resto del mundo bienes por un valor de 16.766,6 millones de euros, lo que supuso una disminución del 4,9% en tasa anual. Por su parte, las importaciones totales de Aragón en 2024 ascendieron a 17.369,4 millones de euros, es decir, un 6,5% menos que el año pasado. El porcentaje de internacionalización de los asociados de la AEFA se situó en un 24%.

Internacionalización, clave del crecimiento empresarial

La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, ha clausurado la Asamblea General de la AEFA destacando el papel del Ayuntamiento de Zaragoza “como facilitadores, como arquitectos de un entorno favorable para favorecer el crecimiento del sólido y rico tejido empresarial familiar aragonés. Y ese rol implica dos acciones claras. Primero, crear el caldo de cultivo adecuado para que las empresas puedan crecer, fortalecerse, expandirse y generar aún más riqueza y empleo.  Segundo, realizar un acompañamiento activo a las empresas en la apertura a nuevos mercados internacionales, como hemos hecho en la reciente misión comercial de China que se ha traducido en la llegada de una gran empresa China aliada con una empresa local, y como volveremos a demostrar este mes de mayo con la misión comercial a EEUU que vamos a emprender con empresarios locales».